lunes, 6 de julio de 2015

La terapia ocupacional en la Argentina

La terapia ocupacional en la Argentina

Autores: Jorge Valverdi

Lic. en Terapia Ocupacional. Jefe de Actuaciones internas de la Dirección General de Auditoría Médica del Ministerio de Salud. Santa Fe – Republica Argentina.
Integrante del equipo terapéutico para la atención de personas con adicciones de la Red de Clínicas Crecer. Santa Fe – Republica Argentina.
Magíster en Salud Mental y Adicciones (Atlantic International University). USA.
Doctorando en Salud Mental y Adicciones (Atlantic International University). USA.

Maria Celeste Alvarez

Médico de planta del Ministerio de Desarrollo Social – Dirección General de Políticas Sociales en Adicciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires- Republica Argentina.
Médico de planta del Ministerio de Salud – Subsecretaría de Atención a las Adicciones – Provincia de Buenos Aires- Republica Argentina.
Integrante del equipo terapéutico para la atención de personas con adicciones de la Red de Clínicas Crecer. Santa Fe – Republica Argentina.
Magíster en Salud Mental y Adicciones (Atlantic International University). USA.
Doctorando en Salud Mental y Adicciones (Atlantic International University). USA.


Resumen:
En esta oportunidad se intenta dar una idea general acerca de la profesión de la terapia ocupacional, y como esta fue ocupando un espacio en el país, es decir en “La Republica Argentina”, a pesar de que no estaban dadas las condiciones, y teniendo en cuenta también que recién se recuperaba la democracia, sus idas y venidas en el marco de un vacío legal existente al momento de crear una normativa, que permita crear una carrera para terapeutas ocupacionales, además de la falta de profesionales que pudieran enseñar como tratar a los pacientes..

Summary:
This time you try to give a general idea about the profession of occupational therapy, and as this was taking up space in "La Republica Argentina", even though the conditions were not, and taking into account who are just returned to democracy, their comings and goings within the existing legal vacuum when creating a rule that allows a race to create occupational therapists, and the lack of professionals who could teach how to treat patients.

Introducción
El presente ensayo pretende dar a conocer como la profesión de la terapia ocupacional fue ocupando un espacio en el país, a pesar de que no estaban dadas las condiciones, debido a la falta de profesionales que pudieran enseñar como tratar a los pacientes, en este sentido cronológicamente se hace un desarrollo de las etapas por las que fueron pasando, hasta lograr en la actualidad no solo una Asociación a nivel nacional sino extender a casi todo el país la carrera profesional.  
 
Es importante mencionar que en los comienzos de esta disciplina, precisamente en nuestra región no se tenia un conocimiento claro acerca de cuál era el significado de terapia ocupacional. No obstante esto, se pudo insertar y desarrollar en nuestro país. Por tal motivo, sin la contribución de la. T.O. Sra. Marta Suter, no hubiera sido posible poder consignar tan valiosa información. La misma fue extraída de la Biblioteca de la Escuela de Terapia Ocupacional, dependiente de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, ubicada en la Ciudad Universitaria de El Pozo.

Es necesario destacar también que tanto la T.O. Sra. Marta Suter como la T.O. Sra. Beatriz Arriola de Mines, fueron las pioneras en nuestra provincia que desarrollaron el conocimiento de terapia ocupacional. En este sentido, con el fin de poder conservar de manera textual la información de dicho trabajo, el mismo se ha transcripto en forma completa.

Lo que a continuación se describe, fue un trabajo presentado en el 9º Congreso Argentino de Medicina Física y Rehabilitación, llevado a cabo en la ciudad de Rosario del 23 al 27 de Septiembre de 1986.


Desarrollo

La aplicación de actividades manuales y agropecuarias en el restablecimiento de enfermos mentales fue llevada a cabo desde mediados del siglo pasado en los establecimientos psiquiátricos de Buenos Aires y durante este siglo se fue extendiendo a todas las instituciones similares del país. Ello nos ha demostrado el inicio empírico de nuestra profesión ante las necesidades terapéuticas de los enfermos mentales.

En la década de 1950, nuestro país padeció los efectos de fuertes epidemias de poliomielitis. Ante estos siniestros, el Gobierno Nacional creó en 1956 la Comisión Nacional de Rehabilitación del Lisiado dependiente del Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública. Dicha comisión propició la formación y capacitación de personal técnico en rehabilitación, uno de cuyos pilares fue la Terapia Ocupacional.

Con el auspicio de los Gobiernos Británico y Argentino en junio de 1956 llegó al país el primer grupo de profesionales británicos, integrado por cuatro fisioterapeutas y una terapeuta ocupacional cuyo nombre era Beatriz Hollines, quien llevó un programa de capacitación teórico-practico de Terapia Ocupacional para el personal que estaba colaborando en el tratamiento de los afectados por la epidemia de poliomielitis.

 Este primer curso posibilitó la capacitación rápida del personal seleccionado de todo el país, ante una emergencia para la atención inmediata de los enfermos de poliomielitis.

En el año 1957, la Asociación para la Lucha contra la Parálisis Infantil (A.L.P.I.) contrató a la Srta. Ruby Kroom, terapeuta ocupacional del Hospital “Rancho los Amigos” de California, para dictar un curso a veinte alumnas de distintas ciudades del país.

La necesidad de formación de personal en forma permanente de Terapeutas Ocupacionales, fue una preocupación constante de la Comisión Nacional de Rehabilitación del Lisiado. Por ello, los esfuerzos del Doctor Juan O. Tessone y del Doctor Luís A. González, se dirigieron a contratar personal para crear la Escuela Nacional de Terapia Ocupacional. Finalmente en 1959 un equipo de Terapeutas Ocupacionales Británicos, dirigidas por la Srta. E. Mac Donald, Directora de la “Dorset House School of Occupational Therapy” de Oxford, fueron contratadas por el Gobierno Argentino y con la ayuda del Consejo Británico, comenzó la organización de la Escuela Nacional de Terapia Ocupacional de la Ciudad de Buenos Aires, dependiente de la Comisión Nacional de Rehabilitación del Lisiado, Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública de la Nación.

Esta constituye la Primera Escuela en Sudamérica y comienza a funcionar en julio de 1959, con un programa teórico-práctico intensivo y otro regular.
La Escuela de Terapia Ocupacional fue reconocida por la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales el 15 de octubre de 1962, gracias a los trámites y gestiones que llevó a cabo la Srta. E. Mac Donald e inaugurada oficialmente el 20 de noviembre de 1959.

Esta Escuela, posibilitó la formación de personal para otros países de América Latina por convenios con la Organizaron Mundial de la Salud (O.M.S.) y la Oficina Sanitaria Panamericana (O.S.P.), con facilidades a través de becas de la Comisión Nacional de Rehabilitación del Lisiado y de estas organizaciones internacionales vinieron alumnos de Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Panamá, El Salvador, quienes al terminar sus estudios volvieron a sus respectivos países para trabajar en salud o para intervenir en la creación de escuelas y carreras de terapia ocupacional. De este modo es que podemos apreciar el efecto multiplicador en la formación de profesionales, que como primera escuela de América del Sur ha desarrollado esta institución.

Las áreas de aplicación de terapia ocupacional en un principio fueron la atención de discapacitados del aparato locomotor y para los enfermos psiquiátricos, para lo cual las incumbencias sólo estaban referidas a la rehabilitación física y/o mental de inválidos, lesionados o enfermos[1].

Creación de la Asociación Argentina de Terapeutas Ocupacionales        

La Asociación Argentina de Terapeutas Ocupacionales se constituyó ante la inquietud de las primeras egresadas de la Escuela, quienes propiciaron en agosto de 1962 una reunión conjunta con las alumnas de la Escuela Nacional de Terapia Ocupacional para estudiar y organizar los primeros pasos hacia la creación de esta Asociación que tendría carácter profesional[2].

El 17 de agosto de 1962, se realizó la primera reunión de los primeros terapeutas ocupacionales egresados de la República Argentina, para estudiar y organizar los pasos iniciales, cuya finalidad fue crear una asociación que tuviera carácter profesional. Luego de varios intentos se lleva a cabo la asamblea fundacional cuya Acta de Constitución de la Asociación Argentina de Terapeutas Ocupacionales, queda redactada de la siguiente manera: 
"...Buenos Aires, a los 17 días del mes de Agosto de 1962, se reúnen en la ciudad Capital de la República las Terapeutas Ocupacionales egresadas de la Escuela de Terapia Ocupacional dependiente de la Comisión Nacional de Rehabilitación del Lisiado, y que poseen el certificado de Estudios otorgado por dicha entidad, y las estudiantes de esa carrera en la misma institución, con el objeto de constituir una asociación de carácter profesional que las agrupe, así como las sucesivas promociones de egresadas y alumnas.

Con el fin mencionado se procede a confeccionar y aprobar los estatutos de la Asociación Argentina de Terapeutas Ocupacionales, denominación que se adopta por mayoría. Así mismo se procede a la elección de una Comisión Directiva.
Los estatutos de la Asociación recién fueron aprobados por la Inspección General de Justicia según Resolución Nº 2209 del 30 de octubre de 1968 por la cual se le otorga la personería jurídica.

En 1970 la Asociación Argentina de Terapistas Ocupacionales, es aceptada como miembro plenario de la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT) en la Asamblea realizada en Suiza en junio de ese mismo año.

Esta Asociación en la actualidad tiene por finalidad lo siguiente:

·   Nuclear a todos los profesionales de Terapia Ocupacional, egresados como Terapeutas Ocupacionales, o Licenciados en Terapia Ocupacional, con títulos expedidos por Universidad Nacional, Provincial o Privada y Dirección Nacional de Rehabilitación, debidamente autorizados, o bien egresados de Terapia Ocupacional de escuelas extranjeras reconocidas por la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales que ejerzan en la República Argentina.
·   Fomentar la asociación de Terapeutas Ocupacionales en la República Argentina y establecer relaciones con asociaciones similares del país y del extranjero.
·   Promover el desarrollo de Terapia Ocupacional para la formación de Grado y de Post Grado.
·   Exigir el ejercicio profesional de Terapia Ocupacional acorde a las Leyes Nacionales y/o Provinciales y a las Ordenanzas Municipales vigentes.
·   Estimular la investigación en Terapia Ocupacional.
·   Efectuar conferencias, reuniones y Congresos para la discusión y difusión de Terapia Ocupacional.
·   Contribuir a la difusión de Terapia Ocupacional para todos los medios de comunicación vigentes
·   Velar por la ética profesional de los Terapeutas Ocupacionales y Licenciados en Terapia Ocupacional.
·   Intervenir en la defensa de los intereses profesionales ante autoridades nacionales, provinciales, municipales y asociaciones de bien público (Asociaciones de padres, etc.).
·   Fomentar las acciones conjuntas interdisciplinarias.
·   Afiliarse a las Federaciones y Confederaciones.
·   Publicar una revista en que se registren las deliberaciones de la Asociación y que sirva como medio de difusión de conocimiento entre los asociados.
·   Mantener un registro de los Terapeutas Ocupacionales graduados del país.
·   Promover la recreación y desarrollo integral de los asociados, a través de planes de turismo y esparcimiento.
·   Promover la profilaxis laboral.

Evolución de Terapia ocupacional

A partir de 1965 comienza a surgir la necesidad de inserción de Terapia Ocupacional en otros campos y áreas, tales como educación especial para la atención de discapacidades motoras, sensoriales, mentales y sociales, en geriatría, retraso mental, pediatría y minoridad.

La Terapia Ocupacional fue reconocida en la República Argentina como profesión colaboradora de la Medicina primero a través del Decreto 3309/1963 y posteriormente por Ley Nacional Nº 17.132/1967 “Sobre el ejercicio de la Medicina, Odontología, y Actividades de colaboración para Capital Federal y Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur”.
El capitulo V de esta Ley, en su articulo Nº 62 establece: “Se entiende por ejercicio de la Terapia Ocupacional, la aplicación de procedimientos destinados a la rehabilitación física y/o mental de inválidos, incapacitados, lesionados o enfermos o como medio de su evaluación funcional, empleando actividades laborales, artísticas, recreativas o sociales” Esta Ley fue reglamentada por Decreto Nº 6216 del 30 de agosto de 1967, si bien aún sigue en vigencia, el mismo presenta algunas modificaciones. No obstante esto, la Ley sigue igual[3].  

Al  mismo tiempo, el Gobierno Nacional elabora un Plan Nacional de Salud Mental, este fue instrumentado a nivel de la municipalidad de la Bs. As., dentro del mismo, considera imprescindible la formación de recursos humanos para el tratamiento de enfermos mentales. Por tal motivo se creó la carrera de Terapia Ocupacional en la ex Universidad Provincial de Mar del Plata en julio de 1968. Las actividades académicas comenzaron en marzo de 1969, siendo la primera carrera en el ámbito universitario y la segunda carrera creada en Argentina para satisfacer necesidades nacionales y de la región.

En agosto de 1978 le crea la carrera en la Universidad Provincial de La Rioja, para cubrir las demandas de profesionales en el Noroeste Argentino y en septiembre de 1986 se creó otra en la Universidad Nacional del Litoral, permitiendo satisfacer los requerimientos de profesionales para esta área.

La Terapia Ocupacional comienza a desarrollarse en hospitales generales para la atención de enfermos agudos y centros de salud, tanto en el país como en la región del litoral.

Actualmente en Santa Fe, terapia ocupacional está progresivamente incorporándose a los programas de acción, desarrollo y promoción social cuya función es la prevención primaria en la comunidad para la atención de grupos carenciados tales como menores que son alojados o concurren a hogares y guarderías. En lo que refiere a atención terciaria, terapia ocupacional interviene en poblaciones de adultos mayores que residen o asisten a hogares, centros de día, hostales, geriátricos. No obstante esto, no hay que dejar de mencionar que los profesionales de nuestra carrera prestan servicios en escuelas comunes, especiales y en instituciones penales para encausados y penados.

Con respecto a los Alcances / Incumbencias del título intermedio de Terapista Ocupacional, corresponden a la Resolución Ministerial Nº 1061/92, que otorga cada Universidad correspondiente y son reconocidas por el ministerio de Educación de la Nación, estos últimos avances evidencian el progreso de nuestra disciplina.

Estas nuevas incumbencias, permiten aplicar las prestaciones de terapia ocupacional y su posterior reconocimiento en las diversas áreas de salud, acción social, trabajo y educación, entre otras.

Relación de los egresados y su campo    

En los comienzos, las demandas hacia los servicios de los terapeutas ocupacionales, fueron realizadas desde los centros de rehabilitación para discapacitados motores en todo el país, luego las demandas se trasladaron a las instituciones públicas y privadas para el tratamiento de enfermos mentales[4].

Por otro lado, en la provincia de Buenos Aires, existe una intensa demanda de terapeutas ocupacionales para educación especial, debido a que en todas las escuelas de la provincia existe el cargo con funciones explícitas a su estructura las mismas son: escuela primaria, escuela de capacitación laboral, escuela de adaptación laboral.

Actualmente, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), la gran demanda para recabar los servicios de terapia ocupacional está dada por las instituciones para adultos mayores, si se tiene en cuenta que en la Argentina, en el año 1950 las personas mayores de 65 años constituían el 4,21% de la población, en tanto los mayores de 80 años apenas eran el 0,48%[5].

En los años 90, es decir cuarenta años después, el primer grupo ya se había duplicado, llegando al 8,94 %, esperándose que alcance algo más del 13 % para el 2030, y a casi el 18% para el 2050.

En lo que hace a los mayores de 80 años, el grupo llegaba en 1990 al 1,38% de la población total, esperándose que alcance algo más del 3 % en el 2030 y prácticamente el 4,5 % en el 2050.
Es decir, que si bien el crecimiento de los adultos mayores no es igual al esperado en los países desarrollados, puede sí observarse claramente que en el período comprendido entre los años 1950 y 2050 mientras el número de adultos mayores de 65 años se incrementará algo más de cuatro veces, los mayores de 80 años se incrementaran prácticamente 10 veces. Naturalmente esto repercutirá fuertemente tanto en la Argentina como en el resto del mundo.

Según datos estadísticos de la Dirección General de Auditoria Médica dependiente del Ministerio de Salud la Provincia de Santa Fe, al año 2009 se encuentran registrados 315 establecimientos de salud privados de los cuales 152 corresponden a establecimientos geriátricos. De este último dato, se destaca que se encuentran alojados 3994 adultos mayores, por lo tanto se puede observar que es una brecha muy sugestiva para que el terapeuta ocupacional pueda tomar conocimiento acerca de la magnitud del campo laboral[6].

Perspectivas futuras

Si bien esta carrera se ha extendido notablemente, existe la necesidad de crear nuevas carreras en distintas localidades, previo estudio estadístico de la población estudiantil. Secundariamente a esto, sería relevante ampliar las áreas de trabajo, especialmente en institutos penales, fábricas y trabajos en la comunidad.

En la actualidad, en la provincia de Santa Fe, precisamente en el Palacio  Legislativo, se encuentra el proyecto de Ley para el Colegio de Terapistas Ocupacionales, no obstante, seria conveniente, bregar por una Ley que posibilite el ejercicio liberal de la profesión, unificando esfuerzos para realizar intercambios regionales, nacionales e internacionales, para posibilitar un mayor conocimiento, difusión y crecimiento de las necesidades de nuestra profesión.
Debido a que en nuestra provincia no contamos aún con un Colegio de Terapistas Ocupacionales, los terapistas deben matricularse a través del Colegio de Médicos de la Primera Circunscripción de la Provincia de Santa Fe o en su defecto en la ciudad de Rosario, por lo tanto según datos estadísticos de este colegio, se encuentran registrados aproximadamente 300[7] terapistas ocupacionales, desde que se inició la carrera en el año 1985 a la actualidad.
Con respecto a los terapeutas que prestan servicios en relación de dependencia en diversos hospitales, centros de día, u oficinas públicas del Ministerio de Salud de Santa Fe, se pudo establecer hay un predominio de cargos ocupados por mujeres, contando con los siguientes datos[1]:
  • 28 terapeutas ocupacionales de sexo femenino.
  • 24 licenciados en terapia ocupacional de sexo femenino.
  • 2 licenciados en terapia ocupacional de sexo masculino.


Formación de Recurso Humano en Terapia Ocupacional

Información facilitada por T.O. Beatriz Arriola de Mines y T.O. Marta Suter

Antecedentes
Durante el año 1980, la Asociación Argentina de Terapistas Ocupacionales, llevó a cabo un relevamiento sobre la demanda de terapistas ocupacionales en la República Argentina. Se pudo establecer que había áreas del país con demanda constante y que durante años no podía ser satisfecha, dado que los egresados de la Escuela Nacional de Terapia Ocupacional de Buenos Aires y de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional de Mar del Plata, eran absorbidos por su área inmediata de influencia.
Se detectaron cuatro áreas a saber:
a)      Área del Litoral y Mesopotamia
b)      Área del Noroeste
c)      Área del Centro
d)      Área de la Patagonia

Al mismo tiempo se analizó el desarrollo de Terapia Ocupacional a través de las tareas que llevaban a cabo los profesionales, que en número muy limitado estaban ejerciendo funciones y se observó lo siguiente:
a)      Un 50 % estaban cumpliendo funciones en Centros de Rehabilitación
b)      Un 30 % en Instituciones Psiquiatritas
c)      Un 20 % en Instituciones de Educación Especial

De ello se deduce que, el desarrollo de Terapia Ocupacional estaba estancado y limitado, no podía participar en políticas sanitarias, de acción social, o de seguridad social, lo que limitaba cada vez mas el crecimiento de la profesión y las posibilidades individuales de los profesionales que se encontraban ejerciendo, hasta no tener acceso a los marcos legales de programación en cada provincia o región.

Dentro del estudio referido, se tuvo en cuenta a la zona del Litoral y Mesopotamia como los más carenciados, y que durante años la situación no había mejorado. Por lo tanto, se las consideró como las primeras regiones que debían intentar modificar su situación.

En el mes de agosto del año 1981, se llevaron a cabo en Santa Fe, las Jornadas de Educación Especial, donde fueron invitadas a participar la presidenta de la Asociación Argentina de Terapeutas Ocupacionales, T.O. Sra. Emma Battaini de Barros y la Vicepresidenta T.O. Sra. Marta Suter, durante esa semana se trató la situación precedente con los Terapeutas Ocupacionales de la ciudad de Santa Fe, T.O. Beatriz Arriola de Mines y T.O. Lucrecia de Cupelin, en este sentido, resuelven entrevistar al Rector de la Universidad Nacional del Litoral Dr. Jorge Douglas Maldonado, para la creación de la Carrera de Terapia Ocupacional.

Dado el acuerdo del entonces Rector la Asociación Argentina de Terapistas Ocupacionales, en el mes de Septiembre del año 1981 presenta un proyecto elaborado por las T.O. Emma Battaini, Beatriz Mines y Marta Suter, para la creación de la actual Carrera de Terapia Ocupacional, en la Universidad Nacional del Litoral,.
Dicho proyecto constaba de las siguientes áreas:
1.      Objetivos
2.      Incumbencias
3.      Plan de estudios
4.      Presupuesto parcial y total a lo largo de cuatro años



Participación de la comunidad

Las instituciones estatales y privadas comenzaron a interesarse por el proyecto, de manera tal que el Doctor Juan Carlos Abraham, asesor de la Asociación para la Lucha contra la Parálisis Infantil (A.L.P.I.), promueve una reunión de todos los organismos para propiciar la creación de la carrera de Terapia Ocupacional ante las autoridades de la universidad de Santa Fe.

La reunión se llevó a cabo en la ciudad de Santa Fe, en las dependencias de A.L.P.I., en esta reunión participaron representantes de las entidades de la provincia tales como: UNIPADIS, PADEL, Asociación Amigos de la Unidad Docente Hospitalaria, Hospital Psiquiátrico “E. Mira y López”, Dirección de Salud Mental, Dirección de Rehabilitación, Dirección de Menores, HOMIMEN y del actual Hospital de Rehabilitación Dr. C. M. Vera Candioti.

Los representantes de estas instituciones, elevaron su solicitud en forma individual y también a través de reiteradas entrevistas con el Rector de la Universidad, por lo que este decide formar una comisión para estudiar el proyecto, invitando a participar al Director de Rehabilitación de la Provincia de Santa Fe, Doctor Antonio Pizza, para recabar la información y analizar la propuesta.

Entre los organismos consultados, se puede mencionar que la Dirección Nacional de Rehabilitación, manifiesta la necesidad de formación de terapeutas ocupacionales para el área del litoral y también propicia la creación de la Carrera.

La Asociación Argentina de Terapistas Ocupacionales, a través de la Asociación de Terapistas Ocupacionales de Santa Fe, organiza conferencias para informar sobre Terapia Ocupacional y sus campos de abordaje, lo que permitió la difusión paulatina de la profesión. No obstante esto, Situaciones coyunturales impidieron en su momento la aprobación del proyecto.

Cuando en el año 1984 asumieron las nuevas autoridades de la Universidad Nacional del Litoral, la Asociación Argentina de Terapistas Ocupacionales y las instituciones de la comunidad comenzaron nuevamente a insistir sobre la factibilidad del proyecto, enfatizando a través de entrevistas reiteradas y publicaciones periodísticas. Además apoyados por las autoridades de la Escuela Superior de Sanidad “Dr. Ramón Carillo” y su Directora, Farmacéutica María del Pilar Moran de Ferreira y el Secretario Técnico, Juan Luís Paoli.

En julio de ese mismo año, se crea por iniciativa de dicha directora, una comisión de apoyo para la realización del proyecto de creación de diversas carreras paramédicas a dictarse en esa escuela, con miembros de la Asociación de Terapistas Ocupacionales de Santa Fe.      

El Secretario Académico de la Universidad Profesor Caropresi formó parte de la mencionada comisión y posteriormente a sus instancias se conformó la Comisión Técnica-Pedagógica, de apoyo a la carrera con la participación de terapeutas ocupacionales y del área de pedagogía universitaria.
El Profesor Caropresi contribuyó además a la elaboración del marco teórico y de las prospectivas correspondientes. También la Dirección Provincial de Rehabilitación a través de su Director, Remigio Brunás solicitó reiteradamente ante las autoridades el curso favorable al proyecto mencionado.


Creación de la carrera de Terapia Ocupacional

El esfuerzo conjunto de la Asociación Argentina de Terapistas Ocupacionales, las Instituciones Públicas y Privadas de la comunidad de Santa Fe y de las autoridades de la Universidad Nacional del Litoral, posibilitaron que finalmente se creara la carrera.
Por ello el Consejo Superior de la Universidad, a cargo en ese entonces del Rector Dr. Benjamín Stubrin aprobó la carrera por Resolución Nº 154 del 13 de septiembre de 1985[8].
En el Dictamen de aprobación se expresa, que esta carrera:
·         Permite la retención de una franja significativa de la población estudiantil de la zona, para evitar su migración a los pocos centros de estudios existentes en el país y alejados todos de más de 500 Km. de la ciudad de Santa Fe.
·         Satisface los grandes requerimientos de personal especializado para atender esta área crítica de la salud de la población, requerimiento acreditado suficientemente por diversos organismos del sector público.
·         Satisface las expectativas e intereses de egresados de nivel medio, inclinados hacia el área de salud mediante una respuesta académica no convencional.
·         Apertura de una nueva opción de estudios de nivel terciario que coadyuve a corregir tendencias tradicionalmente orientadas hacia carreras clásicas.
·         Desarrolla líneas de investigación vertebradas en cada una de las vertientes que integran el ejercicio integral del Terapeuta Ocupacional, de modo tal que sus conclusiones enriquezcan de continuo un campo profesional lábíl y exigente.

El objetivo de la carrera:
1.      Formar profesionales acorde a las necesidades del medio ambiente.
2.      Desarrollar nuevos servicios de Terapia Ocupacional en todas las áreas
3.      Posibilitar la investigación básica y aplicada de Terapia Ocupacional en diferentes campos.
4.      Colaborar en la formación docente de terapeutas ocupacionales, dentro de la carrera docente universitaria.
5.      Participar en la educación continua de los estudiantes y egresados.

Plan de estudios de la carrera de terapia ocupacional

El plan de estudios estaba desarrollado en cuatro años de estudio con un total de 3.665 horas de clase, diseñadas acorde a las recomendaciones de la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT), comprendiendo asignaturas distribuidas en cinco áreas:

1.      Área de conocimiento de asignaturas médicas
2.      Área de conocimiento de asignaturas de psicología
3.      Área de conocimiento de asignaturas de teoría de terapia ocupacional
4.      Área de conocimiento de asignaturas de actividades terapéuticas
5.      Área de conocimiento de asignaturas de practica clínica

El contenido de estas asignaturas le permite al estudiante una formación teórica/practica, para que cuando egrese, pueda ejercer la profesión en instituciones tales como:

·         Hospitales monovalentes y polivalentes
·         Centros de salud
·         Centros de rehabilitación
·         Institutos de minoridad
·         Institutos de ancianidad
·         Hogares especiales
·         Clubes terapéuticos
·         Instituciones penales (cárcel para encausados y penados)
·         Escuelas especiales para deficientes mentales, sensoriales, motores y sociales
·         Talleres protegidos



Desarrollo de la carrera

Dado los cambios políticos en la Universidad, se consideró oportuno comenzar en ese año (1985) la planificación académica para la implementación de la carrera. En este sentido, se abre la carrera superando las expectativas que a pesar de la limitada promoción, se inscribieron 120 alumnos, la mayoría de ellos de la ciudad de Santa Fe y algunos del interior de la provincia.

Debido a la cantidad de alumnos y los escasos recursos de la Escuela Superior de Sanidad se debió contar con la infraestructura de la Escuela Industrial Superior, cuyo director el Sr. Hector A. Baldo, permitió que el salón de actos sea utilizado para el dictado de las clases teóricas y el uso de los talleres y profesores para cursar carpintería y otras actividades.

La carrera fue inaugurada en un acto académico en el Paraninfo de la Universidad Nacional del Litoral, el día 7 de agosto del año 1986 por el Sr. Rector Dr. Juan Carlos Hidalgo, estando presente el Director de la Escuela Superior de Sanidad Dr. Jorge Luís Kiguen,  comenzando el primer año el 11 de agosto de igual año.

En ese mismo año la Dirección de Recursos Humanos de la Nación promociona la formación de recursos, con el programa de cuarenta becas para los estudiantes de nuestra carrera. Inserto dentro de las políticas sanitarias de la nación.

Conclusiones del proyecto de terapia ocupacional

El proyecto surge de un estudio previo de la Asociación Argentina de Terapistas Ocupacionales, con el acuerdo de las dos profesionales que en esa época tanto la T.O. Marta Suter y la T.O. Beatriz Arriola de Mines, ejercían como profesionales en diversas instituciones de Santa Fe y Buenos Aires.

La Universidad Nacional del Litoral brinda una acogida favorable al proyecto, al igual que las instituciones públicas y privadas. En este sentido, el consenso general  permite la creación de la carrera y la puesta en marcha, lo cual demuestra un proceso de desarrollo conjunto que es esencial para todos los participantes de una sociedad, cada cual aportando desde su esfera para actuar y colaborar en los cambios requeridos.

Como una noticia de último momento, es el Lic. Jorge Valverdi quién en el año 2010 retoma esa iniciativa y presenta nuevamente un proyecto de colegiatura ante la Cámara respectiva, modificando el proyecto previo, siendo sancionada como Ley el día 17 de noviembre del 2011 y publicada en el Boletín Oficial del día viernes 23 de diciembre de 2011 como Ley Provincial 13220/2011 en la página del Gobierno de la Provincia de Santa Fe, la Ley cuenta con 60 artículos, donde se consignan 11 capítulos relacionados con distintos temas, entre ellos se destacan: las competencias, el origen de los recursos, la matriculación, los derechos y deberes, las autoridades que lo componen, la composición del comité de ética y disciplina, entre otros.

Como última información, esta Ley no fue posible si no habrían intervenido los senadores Alberto Crosetti y Danilo Capitani, dado que fueron ellos quienes efectuaron la presentación del proyecto de colegiatura ante la Honorable Cámara de Senadores de la provincia de Santa Fe.     



Referencias



[1] Fuente: Dirección General de Personal, dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe – año 2009





[1] 9º Congreso Argentino de Medicina Física y Rehabilitación. (1986). Rosario. Argentina.

[3] Sbriller, L., Suter, M. (1985) I Congreso Latinoamericano de Terapia Ocupacional, "Desarrollo de Terapia Ocupacional en la República Argentina".  Porto Alegre, Brasil.

[4] Revista Materia Prima, ejemplar N° 1, (1996) "Concentración demográfica de Terapistas Ocupacionales en la República Argentina". Argentina.

[5] Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Año 1995. Serie Analisis Demografico. Republica Argentina.

[6] Dirección General de Auditoria Medica dependiente del Ministerio de Salud la Provincia de Santa Fe. República Argentina. 29 de mayo del 2009.

[7] Fuente: Colegio de Médicos de la Primera Circunscripción de la Provincia de Santa Fe  - año 2009.

[8] http://www.fbcb.unl.edu.ar/noticias/?p=237  consultado el 29 de mayo del 2012.

No hay comentarios:

Publicar un comentario